Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles apropiadas con una correcta humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para reducir estrés superfluas.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del mas info torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *